De acuerdo a la UNESCO, durante la pandemia de Covid-19, 100 millones de niños en América Latina y el Caribe (ALC) se vieron obligados a estudiar en casa. Con sólo el 58% de los niños de la región pudiendo acceder a Internet desde sus hogares, se creó una enorme oportunidad para que el sector EdTech floreciera y proporcionara soluciones fundamentales a aquellos que ahora no tenían acceso a la educación básica. Es una oportunidad que no ha pasado desapercibida con un total de 500 millones de dólares de capital de riesgo siendo invertido en la región sólo durante 2021.
Sin embargo, el sector EdTech se enfrenta a numerosos desafíos en América Latina y el Caribe. Como dice HolonIQ, la principal plataforma de inteligencia de impacto del mundo, “la región se enfrenta a la peor crisis socioeconómica en más de un siglo, es uno de los sistemas educativos de menor rendimiento a nivel mundial y tiene una brecha crónica de habilidades. Nuevas soluciones, nuevos enfoques y nuevas ideas son necesarias ahora más que nunca”.
Nos reunimos con la experta en EdTech María Paula Franco, Jefa de Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Aeiotu y Jorge García, CEO y Fundador de Kuepa EduTech para conocer sus opiniones y puntos de vista del ecosistema EdTech en América Latina y el Caribe.
María, ¡gracias por compartir tus pensamientos con nosotros! En primer lugar, ¿por qué la EdTech es una herramienta tan poderosa para el cambio sistémico en América Latina y el Caribe?
María: “Es una realidad que estamos entrando en la era de la cuarta revolución industrial, que requiere que las personas desarrollen habilidades asociadas al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Las tecnologías educativas permiten democratizar el conocimiento, lo que en el caso de América Latina y el Caribe es increíblemente favorable porque cualquier persona con acceso a la conectividad y a la alfabetización digital básica puede desarrollar estas habilidades y adquirir conocimientos que le permitan asegurar su subsistencia.
Esta dinámica, cuando se hace colectiva, contribuye a la superación de la pobreza. Aquí no importa si eres mujer y debes quedarte en casa con tus hijos o si, por ejemplo, tienes limitaciones de movilidad. Porque una vez que se adquieren estas habilidades digitales, el trabajo a distancia es
una posibilidad cada vez más real que está permitiendo que cada vez más personas accedan a opciones de desarrollo personal y económico que impulsen el cambio social. El siguiente paso que tiene que dar el ecosistema no es tanto en la conectividad/contenido sino en cómo aprovechar ese contenido: que invite a la gente a actuar: Edtech = habilidades = mejores salarios”.
¿Quiénes son los que todavía no tienen acceso a las soluciones EdTech en la región y cómo podemos llegar a ellos?
María: “Las zonas rurales, pero también las personas que viven en estratos socioeconómicos bajos, donde generalmente (aunque no es la regla), se identifica cierta resistencia al cambio precisamente por la falta de alfabetización digital. Para ello, es fundamental apoyarse en soluciones intermedias que combinen diferentes tecnologías como llamadas telefónicas, WhatsApp y chatbots a través de SMS.
Estas tecnologías permiten a las personas acceder a contenidos educativos con los que pueden construir conocimiento a través de comunidades de aprendizaje que se reúnen de forma presencial o a través de herramientas tecnológicas. También es necesario aprovechar las redes sociales que las personas ya utilizan para difundir el conocimiento de forma didáctica y emocionante, en pequeños formatos que los educadores puedan apropiarse fácilmente”.
¿Llegará la EdTech a superar el aprendizaje «en persona»? ¿Cuáles son los desafíos en torno a esto en América Latina y el Caribe?
María: “Creo que sí, pero depende mucho del público y del contenido. Creo, por ejemplo, que las tecnologías educativas son una herramienta increíble para los adultos que quieren o necesitan mejorar sus conocimientos en materias específicas que les permitan acceder a mejores opciones laborales: idiomas, habilidades digitales o conocimientos detallados que complementen su formación. También son la mejor opción para aquellos jóvenes y adultos que no tienen fácil acceso a opciones educativas de calidad. Ya sea porque trabajan y no tienen mucho tiempo para estudiar o no tienen los recursos económicos para asistir a las universidades. Lo mismo ocurre con los profesionales que quieren continuar su desarrollo en universidades destacadas y de renombre a las que no pueden acceder fácilmente por estar ubicadas en otros países.
Sin embargo, en América Latina y el Caribe, sigue siendo necesario invertir en conectividad e infraestructura para garantizar que las personas puedan desarrollar las habilidades que necesitan para aprovechar los recursos ya disponibles y los que sin duda seguirán surgiendo. La tecnología avanza más rápido de lo que estamos preparados para adaptarnos, y sería una pérdida significativa si ese progreso se pierde o no se aprovecha en todo su potencial porque la gente no sabe cómo hacerlo”.
También nos reunimos con Jorge García, fundador de Kuepa EdTech, para conocer su opinión sobre los retos actuales del sector, cómo la pandemia ha cambiado la EdTech y qué nos depara el futuro.
Jorge, ¿hay algún desafío específico que las startups EdTech estén enfrentando en los ecosistemas de América Latina y el Caribe?
Jorge: “Sí, probablemente muchos de los mismos desafíos que todo el mundo está enfrentando al convertirse en la nueva normalidad. Sin embargo, nuestra región estaba en una posición de desventaja antes de que comenzara la pandemia, y como este es un cambio completo de paradigma tenemos la doble tarea de aprender rápido sobre las nuevas herramientas disponibles y al mismo tiempo seguir cerrando la brecha con las regiones más ricas del mundo. Algunas de las soluciones que veo por ahí no facilitan esas tareas.
Algunos innovadores siguen pensando en una pequeña proporción de las poblaciones más privilegiadas de la región a la hora de diseñar sus soluciones. En contraste, desde el inicio de Kuepa hemos estado trabajando en la implementación de tecnologías que permitan a los más vulnerables mejorar sus vidas lo más rápido posible”.
¿Cómo cambió la pandemia la EdTech en los ecosistemas de América Latina y el Caribe?
Cambió toda la ecuación. Antes de la pandemia, se veía una clara diferencia entre las soluciones online y las offline. La participación de la tecnología en la educación tradicional era mínima y se limitaba a los modelos más caros o a los más innovadores. Y al mismo tiempo, había modelos puramente online con muchas herramientas tecnológicas pero con una penetración muy superficial. El ecosistema completo era la suma de esas contribuciones separadas. Ahora, después de sólo dos años la mayoría de los modelos educativos se han vuelto fluidos, la separación entre online y offline es muy difusa y es casi imposible concebir un sistema educativo que no involucre en su núcleo herramientas EdTech.
¿Cuál es el futuro de la EdTech en Latam y el Caribe?
En el EdTech está gran parte del futuro de la región. Veo que cada vez más políticos y tomadores de decisiones del sector social utilizan el EdTech como su principal apuesta para resolver los principales problemas de la región: el desempleo, la pobreza extrema, el acceso a los servicios gubernamentales, estado de la documentación. Se volvió natural para nosotros en Kuepa, y para las
empresas de nuestro sector, operar programas que estén fuertemente relacionados con resultados sociales y no sólo con resultados de aprendizaje. Veo a las startups de Edtech convirtiéndose en la clave y las estrellas del cambio social de Latam.