El tercer episodio de la colección de podcast de Efecto Colibrí sobre innovación y emprendimiento social de Latinoamérica, contiene una entrevista a Felipe Symmes, CoDirector de Investigación de VIVA Idea, quien nos devela lo que Latinoamérica tiene para enseñarle al mundo sobre sostenibilidad. Felipe nos narra un camino de vida, que navega entre la academia y el trabajo en terreno del emprendimiento de alto impacto e inclusivo. VIVA Idea es un centro de pensamiento y acción que hace 7 años investiga, entre otros temas, experiencias y casos de emprendedores sociales de latinoamérica. Han demostrado que tanto los conceptos de donde ha emergido el emprendimiento social se basan en contextos de países desarrollados donde la discusión del bienestar siempre estuvo a cargo del Estado, mientras que en nuestra región, son los emprendedores sociales quienes se encargan de cumplir un vacío que no cubren los Estados por las consecuencias de una institucionalidad fallida. Felipe afirma, a partir de las investigaciones de la organización, que son en contextos de pobreza y exclusión donde se encuentra el mayor potencial de impacto y los mejores casos de emprendimiento social de la región. Serán los emprendedores sociales quienes se movilizan constantemente entre ecosistemas de emprendimiento formales y contextos y mercados de informalidad con mayores grados de incertidumbre. Ellos llegan donde generalmente el Estado no está y lo hacen con modelos altamente sostenibles. En esta entrevista también se aborda un crítica a las Escuelas de Negocio, que siguen replicando modelos y estrategias que no se adaptan al contexto latinoamericano. En su libro Scaling Strategies for Social Entrepreneurs, A Market Approach, se aborda un modelo de escalamiento de impacto que evidencia al mundo que Latinoamérica tiene múltiples enseñanzas de cómo crear mercados en contextos de informalidad y pobreza, con un alto impacto y generando inclusión de los más vulnerables. Algunos temas importantes que se abordan en el podcast son: El rol del emprendimiento en Estados fallidosDesarrollo Sostenible vs Creación de mercadosEmprendedores Sociales en Contextos LatinoamericanosInformalidad y desconfianza en el EstadoEmprendedores sociales y su relación con el EstadoLa investigación como una manera de hacer impactoSobre las escuelas de negocio y la necesidad de tener casos contextualizadosEl Mercado como una demostración de lo que valora la sociedadColaboración entre mercados formales e informalesEl Covid-19 como un factor de exclusión